La vida no es sino un continuo fluir de paradojas

sábado, 3 de marzo de 2018

A OTRA COSA: LA ATENCIÓN Y CUIDADO DEL USO DE LAS TIC

LA ATENCIÓN Y CUIDADO DEL USO DE LAS TIC

El PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA ESCOLAR (Confiar en la fuerza de la Educación -2016-2020-) editado por el MECD y hecho publico estos días, fundamenta su desarrollo en siete líneas teóricas para el logro de una efectiva Educación: Educación inclusiva, Participación de la comunidad educativa, aprendizaje y convivencia, educación en los sentimientos y en la amistad, socialización preventiva de la violencia de género, prevención de la violencia desde la primera infancia, la atención y cuidado del uso de las tecnologías de la información y comunicación

Recomendamos su lectura y tomar buena nota de sus referencias (muchas y realmente importantes). Para animar a ello dejamos aquí el desarrollo del séptimo de los ejes mencionados: Atención y Cuidado del uso de la TIC.

“La violencia, el acoso y la conflictividad escolar deben entenderse como un fenómeno que va mucho más allá de los espacios que tradicionalmente se han considerado. Nuestros estudiantes, cada vez a más temprana edad, utilizan una multiplicidad de canales para las interacciones que van más allá del aula, el recreo y la calle. Ante esta situación, una discusión que se Plantea muy a menudo en nuestros centros es la limitación o no de móviles, ordenadores u otros dispositivos en los mismos para proteger a los y las estudiantes de posibles usos negativos. Una de las conclusiones más contundentes a la que llegan los estudios que abordan las medidas para prevenir el acoso es la ineficacia de restringir el acceso a los medios digitales a las y los menores.74 En este sentido, este tipo de actuación, en lugar de beneficiar, incrementa aún más el riesgo de sufrir alguna situación de este tipo.75 De forma contraria, existe un consenso en la comunidad científica en que la práctica más efectiva para la prevención del ciberacoso y sus derivados (grooming, sexting y gossip) es la sensibilización de los y las menores en un acceso a la red cuyos contenidos sigan unos criterios de calidad y a la vez que desarrollen una perspectiva crítica sobre estos mismos contenidos.76

Así, la formación en TIC debe incluir tanto competencias de participación ciudadana, a través de un uso responsable de los medios, como competencias para la prevención de riesgos. Esta línea confluye con las recomendaciones internacionales donde se insta a formar al alumnado tanto en sus derechos en Internet como en sus deberes, fomentando de este modo desde la temprana edad la ciudadanía activa.77 Por ejemplo, inculcar la idea de generar una identidad digital responsable entre la juventud, con una mirada crítica y con visión a largo término.

Estos Planteamientos están en la línea de las recomendaciones de los organismos internacionales que abordan la temática, que inciden en dotar de protagonismo a los y las menores en los procesos de prevención.78 Así las y los jóvenes están reclamando que se escuche su voz y que las personas adultas se impliquen y se formen sobre este tipo de problemáticas. Recientemente la investigación profundiza en todo ello Planteando la creación de espacios donde los propios chicos y chicas puedan   ser agentes de prevención. Cuando estos espacios de encuentro y diálogo no existen, la adquisición de habilidades para la prevención se reduce. Sin embargo cuando sí se dan estos momentos de encuentro para hablar de estas problemáticas, cuando se consideran las voces de los menores en el diseño de las normas de los centros escolares, se contribuye a articular un entorno socializador que previene el acoso físico y también en la red.80

REFERENCIAS:

74 McAlinden, A. M. (2006). 'Setting'em up': Personal, familial and institutional grooming in the sexual abuse of children. Social Legal Studies, 15(3), p. 339-362; Mitchell, K. J., Wolak, J., & Finkelhor, D. (2008). Are blogs putting youth at risk for online sexual solicitation or harassment? Child Abuse & Neglect, 32(2), p. 277-294.
75 Craven, S., Brown, S., & Gilchrist, E. (2007). Current responses to sexual grooming: Implication for prevention. The Howard Journal of Criminal Justice, 46(1), p. 60-71.
76 Skinner, H., Biscope, S., & Poland, B. (2003). Quality of Internet access: Barrier behind Internet use statistics. Social Science & Medicine, 57(5), p. 875-880. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12850112; Wolak, J., Mitchell, K.J., & Finkelhor, D. (2003). Escaping or connecting? Characteristics of youth who form close online relationships. Journal of Adolescence, 26(1), p. 105-119. Recuperado de: http://www.unh.edu/ccrc/pdf/CV51.pdf .
77 Livingstone, Sonia and O'Neill, Brian (2014) Children’s rights online: challenges, dilemmas and emerging directions. In: van der Hof, Simone, van den Berg, Bibi and Schermer, Bart, (eds.) Minding Minors Wandering the Web: Regulating Online Child Safety. Information technology and law series (24). Springer with T. M. C. Asser Press, The Hague, The Netherlands , pp. 19-38. ISBN 9789462650046 .

78 IYAC (2008). International Youth Advisory Congress: Key recommendations. CEOP-IYAC. UK: London.

No hay comentarios:

Publicar un comentario